Cultura Maya


Durante el periodo clásico floreció en los bosques tropicales de Meso américa una de las culturas más asombrosas de la historia de la humanidad: la cultura maya.
La sociedad de la cultura maya presenta rasgos peculiares que la hacen diferente de las otras sociedades mesoamericanas. Estos elementos distintivos son: el empleo de una escritura jeroglífica compuesta por más de 700 signos; el uso de la bóveda falsa en arquitectura; el desarrollo de una escultura monumental de carácter religioso que asocia la estela y el altar; y , un sistema para medir el tiempo que parte de una fecha concreta.

Historia de la Cultura Maya

Desde el punto de vista temporal, la larga historia de la cultura maya se inicia en el Formativo y se extiende hasta la Conquista española. Abarca, por lo tanto, unos 2.600 años, separados en tres períodos: Formativo, entre el siglo X a. C. y el siglo III d. C.; Clásico (siglos III al X d. C.); y Posclásico, de la décima centuria a la Conquista.

Periodo Formativo

En la etapa formativa, pequeñas comunidades procedentes del altiplano guatemalteco se asentaron en el Petén, fundando pequeños poblados que recibieron pocos siglos antes de la Era Cristiana las influencias de Izapa, una cultura de origen olmeca situada en la costa pacífica de Guatemala.
A partir del año 300 d. C. aparecen los grandes centros ceremoniales característicos de la cultura maya: Tikal, Uaxactún, Naraqjo, Nakún y Yaxhá.
Un factor que, sin duda, contribuyó de manera decisiva al crecimiento de las ciudades de la cultura maya fue la presencia de una poderosa colonia teotihuacana en Kaminaljuyú, en los altos de Guatemala. La progresiva desaparición del poder de Teotihuacán en la región creó una gravecrisis política que se prolongó del 534 al593d. C.
Resultado de imagen para los mayasCOMENTARIOS 
POR QUE LOS ESCOJIMOS
1.- Su arquitectura.- Los mayas tuvieron la capacidad de construir ciudades y aunque algunas ya se encontraron abandonadas en tiempos de la conquista; se evidenció que abarcaron un inmenso territorio y su cultura dominó ampliamente la zona y aprendieron a vivir de la selva.
Como constructores, fueron excelentes arquitectos, pues sus construcciones actualmente se encuentran en pie y revelaron grandes aspectos de su cultura.
Principales construcciones de los mayas:
  • La Pirámide de Kukulcan “EL Castillo”
  • El Juego de Pelota
  • El Observatorio “El Caracol”
  • El Templo del Dios Descendiente
  • El Templo del Jaguar
  • El templo de los Guerreros
2.- Su vestimenta.- La vestimenta de los mayas fue muy importante y se distinguió por adornos, perforaciones nasales, vestidos bordados para las mujeres y capas bordadas para los hombres pero no se conoció algún tipo de jerarquías en relación a la vestimenta.
3.- Su alimentación.- La alimentación de los mayas fue principalmente vegetariana, y la carne que consumían era obtenida mediante la cacería pues la domesticación fue muy limitada.
4.- El lenguaje de los mayas.- Los mayas tuvieron más de 30 dialectos, los cuales al parecer tuvieron un origen común; estos lenguajes derivó el maya actual, que es utilizado a la par por su hablantes.
5.- La medicina.- En este sentido, su medicina era principalmente de herbolaria, aunque fue complementada con mitología y aspectos sobrenaturales de sus religiones como fueron rituales.
6.-  La astronomía.- La astronomía de los mayas fue muy avanzada para su época, y  les permitió predecir fenómenos astronómicos como los eclipses, (en la américa precolombina, fue una de las predicciones más exactas).
7.- La sociedad maya.- La sociedad maya se enfocaba principalmente a los linajes; para los mayas era muy importante conocer su linaje, pues en su cultura esto influía ampliamente en la proporción de las tierras y tal vez en la posición social y gubernamental.
8.- El gobierno maya.- El gobierno fue básicamente teocrático y el poder recaía en una sola persona, quien gozaba de poder absoluto. Actualmente se desconoce si existía algún tipo de elección o si la selección del gobernante era por vía de linaje o de reinado.
9.- Su religión.- Los mayas fueron politeístas y como acto religioso al parecer enterraban a sus muertos en su propia casa; aunque era una conclusión meramente especulativa, se cree que los enterraban para protegerlos o para que los protegieran.

HECHO POR 
JUAN JOSE OROZCO MOLANO
MANUEL ALEJANDRO LATORRE 
ADRIAN ALEXANDER AZA RAMOS

Comentarios

Entradas populares de este blog